PRÓLOGO

“Para alcanzar la verdad es necesario, una vez en la vida, desprenderse de todas las ideas recibidas y reconstruir de nuevo, y desde los cimientos, todo nuestro sistema de conocimientos” (Descartes)

“Gestiona los problemas; no aceptes nada como un artículo de fe, busca las ideas claras y distintas, confía en tí mismo” (Descartes)



Origen

Este obra es una divulgación, ampliación y generalización de la Tesis Doctoral “MENTAL, un Lenguaje Genérico de Especificación de Paradigma Semántico”, presentada el 8 de Mayo de 2003 en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid.

Pero la historia comienza mucho antes y tuvo varias fases: En definitiva, MENTAL es el resultado de una evolución, basada inicialmente en unos conceptos muy simples y que me han conducido, cual hilo de Ariadna, a un descubrimiento trascendental, al Minotauro, al poder que reside en lo profundo.

MENTAL es, efectivamente, un lenguaje. Pero no es un lenguaje más. Es un lenguaje madre, un lenguaje universal que no tiene gramática formal o sintáctica (superficial), pues su gramática es semántica (profunda) y, por lo tanto, inexpresable. De este lenguaje surgen todos los posibles lenguajes particulares.

La tesis original ha sido mejorada, manteniendo su espíritu y filosofía, en varios aspectos:
Motivación

En la concepción de MENTAL han intervenido varios factores:
  1. En primer lugar, mi formación como físico teórico. La física busca la unificación conceptual a través de un conjunto mínimo de leyes que permitan explicar la diversidad de los fenómenos de la naturaleza. En este sentido, la física es la más universal de las ciencias naturales. Me ha inspirado especialmente la llamada “nueva física”, es decir, los retos conceptuales de la mecánica cuántica y de la teoría de la relatividad. Un aspecto clave es el de dimensión presente en la teoría de cuerdas de la física cuántica y en la teoría de la relatividad, pues cuando se consideran dimensiones, las leyes físicas se simplifican. Análogamente, las “dimensiones” de MENTAL hacen simples las leyes mentales.

    MENTAL ha sido concebido animado por la búsqueda de la máxima simplicidad conceptual posible. Tengo la convicción de que “lo que no es simple está mal concebido” y que tras lo aparentemente complejo se esconde una esencia que es necesariamente simple. Me identifico plenamente con Gregory Chaitin cuando afirma: “No estoy interesado en ideas complicadas. Solo estoy interesado en ideas fundamentales”. Y añado: estas ideas fundamentales tienen que ser forzosamente simples.

  2. En segundo lugar, mi experiencia profesional como informático. Durante muchos años he sufrido los inconvenientes y limitaciones de los lenguajes de programación: su diversidad, su complejidad y su gap semántico, es decir, la brecha existente entre la forma humana de pensar y el lenguaje de las máquinas. Ello me ha motivado en la búsqueda de un lenguaje simple, humanista y universal.

  3. En tercer lugar, mi interés por el tema de la conciencia, en especial el papel desempeñado por los dos hemisferios cerebrales, para lograr una conciencia unificada, en donde lo particular (hemisferio izquierdo) se fundamente en lo general o universal (hemisferio derecho). En este sentido se enlaza con los paradigmas de tipo universalista como el holográfico y el fractal, considerados los paradigmas de la “nueva era”. Y esta nueva era necesita un lenguaje universal y un paradigma universal.

Estructura de la obra Cada capítulo puede incluir: Esta obra tiene carácter didáctico. El primero que ha aprendido ha sido el propio autor. Al escribir se produce un extraordinario proceso de feedback que permite aclarar los conocimientos y que produce una elevación de la consciencia. Algunas citas:

“No hay mejor forma de aprender sobre cualquier cosa que escribir un libro sobre ello” (Martin Gardner).

“Cuando me interesa saber algo que ignoro decido escribir un libro sobre ello” (José Antonio Marina).

“Escribir es la manera más profunda de conocer la vida” (Francisco Umbral).

Desde el punto de vista didáctico, la obra tiene un contenido modular y altamente estructurado, incluido este Prólogo. Además de la estructura jerárquica habitual para los diferentes apartados, los contenidos de los mismos hacen uso frecuentemente de listas (numeradas o no, según los casos) para indicar propiedades, atributos, aspectos o características. Todo ello con el fin de presentar de la forma más simple y clara posible los conceptos, y para facilitar su lectura y comprensión.

Frente al estilo literario o lineal, el estilo estructurado presenta grandes ventajas:
Mandalas

Cada capítulo de la obra incluye en su cabecera un mandala, que tiene una función que va más allá de la mera estética. Adicionalmente, se han incluido imágenes que evocan universalidad, totalidad y conciencia como unión de opuestos o duales, especialmente fractales y símbolos.

Un mandala es una figura de simetría circular que simboliza o representa el universo, la totalidad y la unidad interna y externa, en donde destaca el centro, que simboliza la fuente (inmanifiesta) de todo lo que existe (lo manifiesto). Los mandalas son una vía para conectar con lo universal, con la totalidad y así aproximarnos a la consciencia de la unidad esencial de todas las cosas. Los mandalas activan, al contemplarse, el lado derecho del cerebro, elevan la consciencia, nos conectan con lo profundo de nuestro ser, con la unidad, la totalidad, lo atemporal, donde no hay fronteras. Los mandalas son realmente puertas a estados superiores de consciencia.

Los mandalas de la obra están realizados mediante símbolos elementales y universales (círculo, cuadrado, polígono estrellado, etc.). Muchos mandalas tienen estructura fractal. Un fractal es una figura en la que un patrón gráfico se repite recursivamente en cada uno de los niveles. Los mandalas simbólicos y fractales tienen aún más fuerza, pues conectan con lo interior y lo exterior, pues mente y naturaleza tienen estructura fractal.

Todos los mandalas de la obra están realizados con el mismo programa, un programa que es simple y parametrizado, en donde cada parámetro representa una dimensión o grado de libertad. Cada mandala corresponde a unos valores concretos de los parámetros. Dada la infinidad de formas que pueden generarse, el programa es una metáfora perfecta de MENTAL, es decir, la combinación de unos pocos patrones básicos simples (arquetipos geométricos) producen una gran diversidad y complejidad de formas. Además, MENTAL es un lenguaje fractal.

El proceso de generación de mandalas es la búsqueda de la belleza, el orden, la armonía, la sintonía con la totalidad y la unidad. Es una búsqueda de la conciencia a través de la geometría, que es la ciencia que une mente y naturaleza. El programa de generación de mandalas se puede considerar como una auténtica herramienta de la conciencia.

Además, los mandalas introducen un factor de equilibrio entre texto (analítico) e imagen (sintético), es decir, convergen los dos modos de conciencia. Y los mandalas sirven para recordarnos permanentemente que MENTAL es un lenguaje universal, de la totalidad, de la conciencia, de lo profundo.


Prerequisitos

Para entender el contenido de la obra basta una formación general en matemáticas y conocimientos básicos del mundo de los ordenadores, en especial lo que significa un lenguaje de programación.


Acceso al contenido

La obra ha resultado quizás excesivamente extensa, casi una enciclopedia. Resulta paradójico que un lenguaje simple como MENTAL, que se puede describir en pocas páginas, necesite un desarrollo tan grande. Esto se justifica por la gran diversidad de aplicaciones incluidas para verificar la universalidad del lenguaje, y a sus enormes repercusiones filosóficas y psicológicas. La obra auna las características de libro y enciclopedia, de libro de texto y ensayo, así como obra técnica y filosófica.

La lectura de la obra no tiene por qué ser necesariamente secuencial ni completa.
Agradecimientos